Buenas queridos lectores, a continuación les dejamos el link a una noticia, sobre un tema bastante interesante y curioso como es la posibilidad de que haya vida en el Planeta Rojo, Marte.
https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/marte-podria-tener-suficiente-oxigeno-para-albergar-microbios-y-esponjas-articulo-819363
Hace ya bastante tiempo que se vio como una posibilidad que en Marte pudiese haber vida o pudiese haber habido en algún momento de la historia cualquier forma de vida.
Y no es de extrañar pues tras muchas investigaciones se ha demostrado que en el Planeta Rojo se han podido dar varias condiciones que facilitan la existencia de vida en un planeta.
Una de esas condiciones es la existencia de suficiente oxígeno molecular en las aguas saladas debajo de la superficie de Marte como para albergar microbios o esponjas.
Este posible hecho contradice con unos buenos argumentos basados en investigaciones, los datos revelados anteriormente, en los que se explicaba que no había suficiente oxígeno molecular como para que existiese la vida.
BUENAS! En este blog subiremos las mejores noticias sobre el origen de la vida, la evolución de los homínidos y diversos temas relacionados con la ciencia. Esperemos que os guste!
lunes, 29 de octubre de 2018
Bueno queridos lectores, a continuación os dejo el enlace de
una segunda noticia sobre la futura fusión de la Vía Láctea y Andrómeda, que a
mi parecer es más que interesante: https://elpais.com/elpais/2018/07/26/ciencia/1532597530_177176.html
Pero antes quiero anticiparos un poco de lo que habla esta
noticia:
Son muchos los años en los que astrónomos y científicos de
todo el mundo han pronosticado que en unos 4.000 millones de años se va a
producir un choque entre nuestra galaxia, la Vía Láctea, y la galaxia vecina,
Andrómeda. Imágenes aportadas por el telescopio Hubble y modelos matemáticos prevén
una fusión entre los dos componentes más grandes del llamado Grupo Local, la
gran familia galáctica que domina por su gran atracción gravitatoria. Cuando hablamos de galaxia pensamos en millones de estrellas todas juntas y apelotonadas, sin embargo esto no es así ya que existe una distancia considerable entre ellas. De manera que se espera que con esta colisión se forme una gran galaxia elíptica donde el Sistema Solar estará en una región más periférica que la que ocupa en la Vía Láctea.
Para poder hacernos una idea de qué es lo que ocurrirá podemos fijarnos en el pasado. Y es que se ha descubierto que hace 2.000 millones de años Andrómeda hizo un acto de canibalismo galáctico al despedazar a una tercera galaxia existente en el Grupo Local, la galaxia M32p. Esto ha sido observado debido al halo existente de estrellas que ocupan un espacio mayor que el de Andrómeda y también debido a lo que parece una extraña galaxia y que se encuentra muy compacta, la cual pose una densidad de estrellas que no se había visto nunca antes, y aunque puede parecer una pequeña galaxia elíptica se trata del núcleo de esa galaxia que despedazó Andrómeda. Además de este halo de estrellas y del engrosamiento del disco de Andrómeda, los científicos han observado indicios de que se hubiera producido un estallido y que había formado nuevas estrellas durante un periodo de unos 2.000 millones de años, el cual coincide con la desaparición de esta galaxia.
Estas fusiones entre galaxias son algo normal, sin embargo M32p era por lo menos 20 veces el tamaño de cualquier galaxia despedazada por la Vía Láctea, lo cual hace excepcional esta fusión. Y esto fue lo que sorprendió a los investigadores ya que no nunca se habían percatado de que nuestra galaxia tuviera un pariente de gran tamaño. Además cuando dos galaxias se unen la resultante suele ser elíptica o esférica, sin embargo en esta ocasión Andrómeda siguió con su forma en espiral y sus brazos resistieron el impacto.
Esta acumulación de datos sobre nuestra galaxia y Andrómeda están cambiando nuestra percepción que se tiene sobre lo que ocurrirá en un futuro. Y es que en un principio se pensaba que la Vía Láctea era más pequeña que Andrómeda y que por tanto sería engullida por esta. Sin embargo un reciente artículo publicado en una famosa revista sobre astronomía en febrero de este mismo año nos demuestra que los tamaños de ambas galaxias son similares. Por lo que esta nueva información hará que tengamos que pensar mejor en lo que ocurrirá en este chuque que parece ineludible y que llegará dentro de 4.000 millones de años, es decir, prácticamente el mismo tiempo que lleva existiendo la Tierra.
domingo, 28 de octubre de 2018
Para finalizar, aquí os dejamos una
noticia bastante reciente sobre la teoría de la panspermia:
Desde hace algo más de dos siglos, los científicos han pensado que la vida podría haberse distribuido por el espacio viajando en cometas, asteroides u otros objetos astronómicos (teoría de la panspermia). Esta idea se fundamenta en que en que algunos microorganismos y algunos precursores químicos de la vida pueden sobrevivir a las condiciones del espacio.
Hasta el momento se había
considerado que la vida en la Tierra sólo se podría haber distribuido a través
de nuestro sistema solar u otras estrellas vecinas al Sol.
Sin embargo, esta teoría se ha
visto ampliada al descubrirse el primer meteorito procedente de otra galaxia,
por lo que la teoría ha pasado a tener un carácter galáctico al
considerarse la posibilidad de que la vida pudiera haber venido de otra
galaxia.
Esta idea se basa en que, al
fusionarse dos galaxias, muchas estrellas son expulsadas a grandes velocidades
de su galaxia original, arrastrando sus planetas y otros cuerpos interestelares
con ellas, los cuales pueden acabar en galaxias distintas y propagar la vida en
ellas.
Estos cuerpos pueden ser
atrapados fácilmente por nuestro sistema solar gracias a la atracción
gravitacional de Júpiter y el Sol, los cuales podrían haber traído la vida.
Además, se ha comprobado que esto ocurre por toda la Vía Láctea, por lo que
esto podría suponer un avance para descubir el origen de la vida en al Tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)